Viaje al centro de la tierra en el Portal de Museos
- www.agenciadenoticias.unal.edu.co/
- 17 jul 2009
- 3 Min. de lectura

Agencia de Noticias UN– Por estos días, el equipo del Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional se encuentra trabajando en una oscura sala, rodeado de martillos, taladros, andamios y fotografías, que podrían sorprender a cualquiera. Murciélagos y estalactitas los acompañan. El motivo: ‘Cavernas: historia de la espeleología en Colombia’ la más reciente exposición del Claustro de San Agustín que se encuentra en preparación para ser inaugurada dentro de pocos días.
Esta muestra es preparada desde hace algunos meses de manera conjunta entre el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM), el Instituto de Ciencias Naturales, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional (Departamento de Geociencias, Grupo de Geomorfología y procesos fluviales -Línea espeleología- y Grupo de Biodiversidad y Conservación) y Espeleocol (Asociación Espeleológica Colombiana). Apoyada con especímenes de colección, tanto de insectos y artrópodos, como de particulares formaciones de rocas calizas, propias de estos ecosistemas subterráneos, el objetivo principal de la exposición es mostrar al visitante la riqueza de las cavernas en Colombia. Se busca además resaltar la actividad espeleológica realizada en el país, actividad que tiene por objetivo estudiar la naturaleza, el origen y la formación de las cavernas, así como la fauna que en ellas habita. Es precisamente gracias a la espeleología que ahora se tiene conocimiento de la gran cantidad de cuevas y cavernas que existe en Colombia. Desde 1998, estos investigadores han visitado más de 100 cuevas en las regiones de Antioquia (en el sector de la cuenca del río Claro) y en los departamentos de Boyacá, Santander, Tolima, Huila y Cundinamarca. Las cavernas son ecosistemas subterráneos que, hasta hace unos años, estaban completamente olvidados y cuya conservación es ahora tema de la agenda pública ambiental gracias al esfuerzo de geólogos, biólogos, médicos, topógrafos y antropólogos, entre otros profesionales reunidos en Espeleocol. Tales profesionales han venido trabajado con el apoyo del Grupo de Investigación ‘Geomorfología y procesos fluviales, línea espeleología’, del Departamento de Geociencias, y la línea de Bioespeleología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Así, ‘Cavernas: historia de la espeleología en Colombia’ es una exposición fotográfica que, entre otros aspectos, ilustra la versatilidad de estos ecosistemas subterráneos explorados en el país a través de los años. La exposición presenta los sistemas cársticos, la fauna presente en ellas y sus formaciones rocosas. Según Camilo Sánchez, museógrafo del Sistema de Patrimonio y Museos y encargado del montaje, el énfasis de la exposición es revelar el largo y emocionante camino que debe recorrerse hasta llegar a la caverna y, una vez allí, mostrar toda la riqueza biológica y geológica que en ella se encuentra. La exposición inicia en el primer piso del Claustro en el que se muestra el momento en que el equipo de investigadores arranca de Bogotá, continúa con las situaciones por las que tienen que pasar hasta llegar al pueblito donde está la caverna. Luego se muestra el contacto con los guías locales para que los lleven hasta el sitio donde está la cueva e iniciar la escalada, el rappel o lo que sea necesario para acceder a esta. “En el montaje, toda la aventura previa va iluminada y ya la entrada a la caverna, ubicada en el segundo piso, y su interior será muy oscuro, tanto que pensamos dar cascos con luz en frente para que los visitantes lo usen al ingresar y todo se haga más vivencial. Una vez dentro, se encuentran entonces los animales que allí habitan y la parte final es como la gran bóveda de la caverna, que será un espacio gigante donde están todos los murciélagos para acercar al visitante a la fauna de este ecosistema”, afirma Sánchez. Y agrega, “lo más difícil del montaje ha sido, por ejemplo, oscurecer la sala, para ello se usaron paneles y telas negras. Lo desconocido del tema también ha complicado un poco las cosas, aunque para nosotros ha sido muy bueno enterarnos de que en Colombia hay tantas cavernas y eso es un cuento muy chévere”. Este montaje le llevará alrededor de quince días al equipo del SPM. Entre montajistas profesionales, diseñadores gráficos, monitores de públicos y museógrafos, el sistema espera que esta exposición constituya para los visitantes una verdadera aventura al centro de la tierra a través de fantásticos paisajes subterráneos, muy pronto expuestos a la luz en el Claustro de San Agustín. ‘Cavernas: historia de la espeleología en Colombia’ será inaugurada en el Claustro de San Agustín, Portal de Museos de la UN, este martes 21 de julio a las 6:00 de la tarde.
Comments